martes, 18 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
VISITA AL PALACIO REAL.
5B10 Óscar y 6C20 Rocío
PALACIO REAL.
Madrid, 3 de Diciembre de 2012.
ITINERARIO.
1. Desde el Colegio Salesianos de Atocha, tomamos la calle Ronda de Atocha (según salimos a mano izquierda).
2. Caminaremos 550 metros hasta llegar a la glorieta de embajadores, pasando antes por Ronda de Valencia.
3. Una vez en la glorieta, cogeremos el metro de “Embajadores” e iremos por la línea 5, dirección Alameda de Osuna.
4. Nos bajaremos en la tercera parada, que es “Ópera”.
5. Cuando hayamos salido del metro, caminaremos durante 6 minutos, aproximadamente 500 metros, para llegar a nuestro destino: el Palacio Real. Para ello seguiremos las siguientes indicaciones:
- Según salgamos del metro de “Ópera”, nos encontraremos en la Plaza de Isabel II, pudiendo observar el magnífico edificio del “Teatro Real”.
- Caminaremos por la calle de Arrieta hasta la primera calle que podamos girar a la izquierda, que es la calle de Felipe V.
- Seguiremos recto por la calle de Felipie V hasta llegar a la Plaza de Oriente.
- Bordearemos por la izquierda la Plaza de Oriente, dejando a nuestra izquierda los jardines de “Lepanto”, hasta llegar por fin al PALACIO REAL.
1. Desde el Colegio Salesianos de Atocha, tomamos la calle Ronda de Atocha (según salimos a mano izquierda).
2. Caminaremos 550 metros hasta llegar a la glorieta de embajadores, pasando antes por Ronda de Valencia.
3. Una vez en la glorieta, cogeremos el metro de “Embajadores” e iremos por la línea 5, dirección Alameda de Osuna.
4. Nos bajaremos en la tercera parada, que es “Ópera”.
5. Cuando hayamos salido del metro, caminaremos durante 6 minutos, aproximadamente 500 metros, para llegar a nuestro destino: el Palacio Real. Para ello seguiremos las siguientes indicaciones:
- Según salgamos del metro de “Ópera”, nos encontraremos en la Plaza de Isabel II, pudiendo observar el magnífico edificio del “Teatro Real”.
- Caminaremos por la calle de Arrieta hasta la primera calle que podamos girar a la izquierda, que es la calle de Felipe V.
- Seguiremos recto por la calle de Felipie V hasta llegar a la Plaza de Oriente.
- Bordearemos por la izquierda la Plaza de Oriente, dejando a nuestra izquierda los jardines de “Lepanto”, hasta llegar por fin al PALACIO REAL.
El Palacio Real de Madrid es la
residencia oficial de Su Majestad el Rey de nuestro país (España), que lo emplea en las
ceremonias de Estado, aunque no habita en él.
El palacio fue levantado por orden del rey Felipe V sobre las
ruinas del Real Alcázar, destruido
por un incendio en 1734. Su construcción comenzó en 1738,
según planos del arquitecto Filippo Juvara, modificados notablemente por su discípulo Juan Bautista Sachetti. Francesco Sabatinise se encargó de la conclusión del edificio, así como de obras secundarias de
reforma, ampliación y decoración. Carlos III fue el
primer monarca que habitó de forma continua el palacio.
Popularmente y sobre todo en Madrid también como Palacio de Oriente. Este nombre se originó por la plaza a la que recae una de las fachadas del palacio, la plaza de Oriente, en la que también se encuentra el Teatro Real.
Popularmente y sobre todo en Madrid también como Palacio de Oriente. Este nombre se originó por la plaza a la que recae una de las fachadas del palacio, la plaza de Oriente, en la que también se encuentra el Teatro Real.
Destruido éste por un incendio en la Nochebuena de 1734, Felipe V quiso que el Palacio Nuevo ocupase el mismo lugar. Toda la construcción se hizo abovedada, en piedra y ladrillo, sin madera, para que ningún incendio pudiera destruirlo. Las obras se realizaron entre 1738 y 1755, estableciendo ya Carlos III su residencia en el año 1764.
El palacio es un edificio exento, rodeado por los maravillosos jardines de Sabatini (que pertenecen al propio palacio) al norte, la plaza de Armas (del palacio) y la catedral de la Almudena, al sur, plaza de Oriente al este y Campo del Moro al oeste.
¡Un saludo chicos!
Claudia.
miércoles, 28 de noviembre de 2012
valoración de los libros de texto de Lengua en Primaria.
Tras analizar con mis compañeros
los libros de texto de Primaria de la asignatura de Lengua, debemos resaltar
que es la primera vez que se nos da la posibilidad de ponernos en contacto con
el material que en un futuro tendremos que usar, y que será una guía importante
para nosotros, pero que a la vez deberemos trabajar sobre ella para su mejora,
como puede ser complementando con otros materiales. Y lo más importante en lo
que se refiere a nuestro trabajo como docentes, es que debemos adaptarlo al nivel
y ritmo de nuestros alumnos, ya que en muchos colegios se sigue viendo muchos
contenidos “de prisa y corriendo”, sin anclar bien esos aprendizajes, solo por
el hecho de llegar a ver todo el libro de texto.
En esta línea, y bajo mi punto de
vista, en los libros que hemos analizado se observan algunos aspectos a
mejorar. Quizás el más importante, sea el trabajo referido a la expresión oral.
A este le sigue el uso de las TICS, que en el siglo XXI ha adquirido gran
importancia y que forma parte de nuestra vida cotidiana. Llama la atención, por
tanto, que en los libros más recientes se dedique tan poco tiempo a desarrollo
de esta competencia. Y por último, se han de fomentar muchísimo más las
actividades grupales ya que prácticamente todos los ejercicios que se proponen
en el libro de texto son para realizar individualmente. Esto, no solo les va a
ayudar a desarrollar la competencia social y sobre todo la lingüística, sino
que también van a aprender a organizarse, adoptar un papel dentro de dicho
grupo y adquirir responsabilidad en él.
También he de resaltar aspectos
de los libros que están muy bien, como la secuenciación de los contenidos, la
cantidad de imágenes ilustrativas que complementan los ejercicios y que ayudan
a un mejor entendimiento, y quizás, la estructura tan repetitiva, que aunque a
veces no es lo mejor y también se debería de modificar cada cierto tiempo, les
ayuda a coger y mantener un ritmo en su aprendizaje y a la hora de abordar la
asignatura.
Mi experiencia personal respecto
a este trabajo ha sido bastante positiva. He llegado a bastantes conclusiones y
una de ellas, es que tenemos mucho trabajo por delante. Para muchos docentes el
libro de texto se ha convertido en su aliado, y verdaderamente estamos dejando
de trabajar competencias tan importantes como el desarrollo de la imaginación y
de la creatividad, dotar de cierta libertad a los alumnos para fomentar el
trabajo de investigación, como ya he mencionado antes saber expresarnos
correcta y educadamente… En definitiva, debemos conseguir que los alumnos se
sientan motivados al venir a clase, sin ceñirnos tanto a los libros de texto y
proponiendo otras tantas actividades que son iguales, o quizás más importantes
que las que trabajan diariamente.
“Futuros maestros, NO dejemos que
el libro de texto se convierta en algo imprescindible”.
martes, 27 de noviembre de 2012
6C20 ROCÍO
Hola Rocío:
Madrid, 27 de Noviembre de 2012.
Hola Rocío:
¿Cómo estás? Espero que te vaya
genial. Ya nos queda poquito para acabar con la actividad de los lazarillos, así que… ¡vamos a aprovecharla a tope!
En cuanto al cómic lo has hecho
genial. Las imágenes se adecuan bastante bien al texto, y se entiende sin ningún
problema. Eso me demuestra que has entendido la noticia, y que además has
sabido sintetizarla y resumirla escogiendo los datos más importantes. Muy bueno
en general el uso de la TICS (Tecnología de la Información y de la Comunicación,
en este caso el ordenador, y los programas y páginas web que has usado para
hacer la actividad).
Una única cosa Rocío, cuando
escribimos datos numéricos aproximados, por ejemplo: 40 ó 50, como ves, esa “o”
lleva tilde.
Vamos ahora con las palabras que tenías que localizar en el
texto:
* Los determinantes están bien, pero tenías que haberme puesto
el tipo de cada uno.
Por ejemplo:
- la: determinante articulo femenino singular.
- 45: determinante numeral.
- la: determinante articulo femenino singular.
- 45: determinante numeral.
- los: determinante artículo, masculino, plural.
Aparte de los que me has puesto, también había otro tipo de
determinantes como:
- Ese: determinante demostrativo, masculino, singular
(distancia media).
- Algunos: determinante indefinido, masculino, plural.
- Un: determinante articulo indeterminado, masculino,
singular.
- Su: determinante posesivo, 3ª persona del singular (un
solo poseedor).
* Los hiatos están perfectos.
También había otros como: caída o increíble.
* Las palabras homónimas se
encontraban en el texto y eran: vasto-basto, y asta-hasta.
- En el aire, también disponía de un vasto
equipo de radio brillante…
- Larry Walters era un conductor basto
de camión residente en San Pedro…
- Su plan era poco meticuloso: amarrar los globos a
una silla que tenía en su patio, cargar unas cervezas, unos bocadillos, un asta
para protegerse de las aves…
- Por miedo a desequilibrar toda la carga junto a
su silla, decidió no disparar a los globos y dejarse llevar hasta
alcanzar nada menos que unos 4. 600 metros…
Las frases que has construido con
las palabras homónimas que has escogido del texto están bien, excepto la
última, porque en las dos oraciones, la palabra “silla” tiene el mismo significado,
¿vale?
Bueno Rocío, fíjate bien en lo
que te he corregido. Aunque no hayas cogido las palabras homónimas que puse
“aposta”, está genial que hayas cogido otras y además hayas construido oraciones
con ellas. Veo que eres trabajadora. ¡Muy bien! Tengo que destacar el cómic,
que está muy bien, has dado en el clavo con las fotos y ¡hasta me han hecho
gracia alguna que otra imagen!
¡A por nuestra última actividad!
Que te vaya bien, Rocío.
Un saludo, Claudia.
martes, 13 de noviembre de 2012
ACTIVIDAD 2: NOTICIA.
5B10 ÓSCAR Y 6C20 ROCÍO.
Madrid, 13 de Noviembre de 2012.
¡Hola chicos! Aquí os dejo la noticia. Me ha llamado bastante la atención, y he pensado que a vosotros os resultaría curiosa y también algo graciosa.
Al final de la noticia os he puesto un enlace (vídeo) sobre una organización de voladores de globos en racimo. ¡Espero que os guste!
EL HOMBRE QUE SUBIÓ 5.000 METROS EN UN SILLA CON GLOBOS.
Larry Walters era un conductor basto
de camión residente en San Pedro, California que quiso convertirse en piloto de
la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, un proyecto frustrado por problemas de
visión. Quizá por ese motivo, cuando tenía 33 años, decidió hacer realidad
una idea que llevaba bastante tiempo rondando en su cabeza...
Compró unos 45 globos
meteorológicos para cargar con helio, y decidió simplemente echarse a volar sin
realizar demasiados cálculos ni prevenir demasiados riesgos. Su plan era poco meticuloso:
amarrar los globos a una silla que tenía en su patio, cargar unas cervezas,
unos bocadillos, un asta para protegerse de las aves, una pistola de aire
comprimido para cargarse algunos globos y descender, y así, pasar unas largas
horas a no más de 40 o 50 metros de altura. Con su equipo de picnic, Larry
Walters se lanzó a la aventura, pero lo que eran sólo unos pocos metros, se
transformaron en un ascenso increíble que no pudo controlar. Por miedo a desequilibrar
toda la carga junto a su silla, decidió no disparar a los globos y dejarse
llevar hasta alcanzar nada menos que unos 4. 600 metros según las estimaciones
posteriores.
En el aire, también disponía de
un vasto equipo de radio brillante, con el que se pudo comunicar a través de un
canal para emergencias, tras invadir el espacio aéreo controlado. Después de 45
minutos en el aire, comenzó a disparar a los globos, hasta perder
accidentalmente los perdigones por la borda. La caída fue poco menos que lenta
e infeliz, hasta quedar atascado en unos cables que causaron un apagón de 20
minutos en la zona de Long Beach.
Por supuesto, tras la aventura irresponsable
fue detenido por violar la ley Federal de Aviación, aunque por ser un caso inclasificable
fue multado con “apenas” 1.500 dólares.
* NOTA: ¡No hagáis la prueba!
ENLACE:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EeOQElvfnpE
Un saludo y ¡ánimo!
Claudia.
viernes, 9 de noviembre de 2012
5B10 Óscar
Madrid, 9 de Noviembre de 2012.
Hola Óscar:
¿Cómo estas? Espero que muy bien. Aquí están tus deberes
corregidos. Tengo que decirte que ha costado entender un poco lo que querías poner
en la redacción sobre Halloween, que por cierto se escribe en mayúscula como
Navidad, Semana Santa, etc. Bien, como te dije en la carta que te corregí
tienes que aprender a diferenciar ideas y sobre todo poner signos de puntuación.
Me gustaría que ahora mismo leyeras lo que me has escrito y que te dieras cuenta
de que cuando llegas al punto y final ¡no tienes aire! Debes hacer pausas y
ordenar tus ideas. Si te cuesta mucho escribir sobre un tema hazte preguntas,
por ejemplo:
-¿Sobre qué
tengo que escribir?
- ¿Qué conozco
sobre ello?
- ¿Qué me
gustaría hacer? ¿Qué no me gusta hacer?
- ¿Cuándo voy a
ir?
- ¿A dónde voy a
ir?
- ¿Con quién voy
a ir?
Como ves, yo me he hecho una
estructura sobre lo que voy a escribir. Si te ayuda esto, hazlo en un papel en sucio
primero y luego lo vuelves a repasar. Te
insisto de nuevo en que leas siempre lo que has escrito una vez hayas
terminado; no tengas prisa por acabarlo. Tu mismo te darás cuenta de que a veces escribimos cosas sin sentido o que necesitamos añadir alguna coma o algún punto para que se entienda mejor. Te pongo mi ejemplo: yo cuando te escribo reviso bastantes veces lo que te pongo, para comprobar que tiene sentido, que tú lo puedas entender, si me repito mucho con algunas palabras, miro la ortografía, etc. ¡Te animo a que lo intentes!
En cuanto al ejercicio de las
palabras compuestas, veo que te ha costado un poco y te ha faltado una de
ellas. Las palabras que te he subrayado en rojo, no son palabras compuestas,
todas las demás están fenomenales. Te pongo aquí algunos ejemplos que podías
haber puesto:
-
ABRE-: abrelatas, abrebotellas, etc.
-
QUITA-: quitanieves, quitasol, etc.
-
PELI-:
pelirrojo.
-
BIEN-:
bienvenido, bienaventurado.
-
MAL-:
maleducado, malhumor, etc.
Mira, aquí te dejo una página web
donde vienen un montón de palabras compuestas, por si tienes dudas sobre algunas
palabras, este enlace te ayudará en posteriores ejercicios. Espero que te sirva.
ENLACE:
Las oraciones que has construido
están muy bien, aunque a veces te complicas un poco. Piensa en cosas más fáciles
como por ejemplo:
-
“Yo
practico baloncesto los martes y jueves”.
-
“Tengo un
pisapapeles encima de la mesa”.
-
“Mi primo
es muy maleducado”.
*Recuerda que las palabras compuestas son las aquellas que se
forman por la unión de dos o más palabras simples.
Óscar estás trabajando bien y confío
en que puedes hacerlo mucho mejor. Haz lo ejercicios tranquilo y sin prisa y te
saldrá mejor, ¿vale?
En la próxima actividad, como ya
sabes, ¡tendrás que poner a pruebas tus destrezas artísticas! ¡Espero que me
sorprendas mucho con tu cómic!
Un saludo, Claudia.
6C20 Rocío
En cuanto al segundo ejercicio, están muy bien los sinónimos que has utilizado, y perfecta la identificación de la palabra polisémica. Lo único que no me has puesto son las frases que te pedí, con sujeto y predicado. ¿Se te olvidaron o no cabían en el documento?
Un saludo, Claudia.
Madrid, 9 de Noviembre de 2012.
Hola Rocío:
Aquí te dejo los ejercicios
corregidos. Te he marcado con azul las palabras que tenían que llevar tilde y
las has puesto bien, y en rojo las palabras que tenían que llevar tilde y no
las has puesto.
Casi todas las palabras en las que has fallado son verbos, échale un vistazo. En cuanto a las palabras agudas, llanas y esdrújulas, en general está bastante bien y has colocado las tildes en casi todas. ¡Te felicito!
Aquí tienes el texto con todas las tildes que correspondían:
LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ
En las lejanas tierras del norte,
hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el
imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre
la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor.
Le hicieron tomar baños calientes
y fríos, ingirió jarabes
de eucalipto, menta y plantas exóticas
traídas en caravanas de lejanos países. Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del
zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió
la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.
El anuncio se propagó rápidamente,
pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos,
magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud
al zar. Sin embargo fue un trovador
quien pronunció:
- Yo sé
el remedio: la única
medicina para vuestros males, Señor.
- Sólo hay que buscar a un hombre
feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad. Partieron emisarios
del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz
no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor. Y quien lo tenía se quejaba de los
hijos.
Mas una tarde, los soldados del
zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado
junto a la lumbre de la chimenea: - ¡Qué bella es la vida!, Con el trabajo realizado,
una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares ¿qué más podría
pedir?
Al enterarse en palacio de que
por fin habían
encontrado un hombre feliz, se extendió la
alegría.
El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente: - Traed prestamente la camisa de ese
hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida! En medio de una gran algarabía, comenzaron los reparativos para
celebrar la inminente recuperación del
gobernante.
Grande era la impaciencia de la
gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su
gobernante, mas cuando por fin legaron, traían las manos vacías: - ¿Dónde está
la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre! - Señor -
contestaron apenados los mensajeros - El
hombre feliz no tiene camisa.
Rocío, he observado que en el cuarto párrafo, no has corregido ninguna palabra, ¿quizás porque te lo saltaste o consideraste que no había faltas?
También he visto que las oraciones
que eran interrogativas o exclamativas no has colocado en ninguno la tilde en
el determinante correspondiente. Mira, en este enlace que te pongo aquí abajo
podrás repasarlos. Vienen algunos ejemplos, y no sólo habla de los
determinantes interrogativos y exclamativos, sino que te puede servir de gran
ayuda para posteriores ejercicios tanto en el cole como aquí, ya que tratan
sobre los adjetivos, pronombres, verbos, etc.
ENLACES:
Determinante interrogativo.
Determinante exclamativo.
Enlace más general:
En cuanto al segundo ejercicio, están muy bien los sinónimos que has utilizado, y perfecta la identificación de la palabra polisémica. Lo único que no me has puesto son las frases que te pedí, con sujeto y predicado. ¿Se te olvidaron o no cabían en el documento?
Bueno Rocío, en general estoy muy
contenta de cómo estás trabajando. Mira los enlaces que te he puesto que te van
a ser de gran ayuda y también las faltas que te he corregido en el cuento. Me
gustaría también que me comentaras que te parecen los ejercicios (fáciles, difíciles,
largos, cortos, aburridos, etc.) y así ponerte un tipo de ejercicios u otros,
¿vale?
¡La siguiente actividad está al
caer! ¡A por ella!
Un saludo, Claudia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)